El número de denuncias presentadas por las víctimas de la violencia doméstica crece un 25% en el último año.
Cada vez se denuncian más casos de malos tratos. Y cada vez los jueces tienen más pruebas para condenar a los autores. Así lo explicó, Inmaculada Montalbán, responsable del Observatorio Nacional de la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Según las cifras que maneja este organismo, más de 12.500 maltratadores han sido condenados en casi dos años en la Comunitat Valenciana, desde la puesta en marcha de la Ley Integral Contra la Violencia de Género. Esto supone que, cada día, alrededor de 16 valencianos reciben una condena por estos delitos.
Las sentencias han sido dictadas tanto por los juzgados especializados en este ámbito, como por juzgados de lo penal y secciones especializadas de la Audiencia Provincial de Valencia. El dato supone un 74% del total de los fallos judiciales.
Para Montalbán, "la especialización a la hora de atender los casos de malos tratos se ha traducido en que cada vez existen más pruebas de cargo contra los autores y esto es porque los policías y los fiscales están más motivados, cuentan con más formación e indagan más para poder acreditar los casos". Para ella la especialización redunda en una respuesta judicial "más rápida y más eficaz"
La responsable del observatorio aseguró que, durante el año 2007, los juzgados de violencia doméstica que trabajan en la Comunitat recibieron un total de 30.000 denuncias. Esta cifra se incrementó un 25% en los primeros nueve meses del año anterior. Dicho de otro modo, las valencianas cada vez denuncian más.
"Se está corriendo el velo"
La interpretación realizada ayer por Montalbán de estas cifras es que se está "corriendo el velo de la cifra oculta de violencia existente y las mujeres se atreven a denunciar, se acercan más a los servicios específicos y confían más en las instituciones".
En los primeros años de funcionamiento de los juzgados de violencia contra la mujer en la Comunitat Valenciana, se dictaron 13.000 órdenes de protección, un 84% de las solicitadas por las víctimas.
Para Monatalbán, esto se debe a que los órganos judiciales "tienen sobre la mesa atestados policiales y denuncias más completas, con más elementos para que los jueces puedan comprobar que ha existido algún hecho constitutivo de delito y que existe riesgo para la víctima".
El observatorio ha comprobado, además, que la Comunitat Valenciana está por encima de la media nacional en cuanto a denuncias presentadas. Según las cifras de esta institución, la región valenciana es la cuarta de España en número de maltratadas que acuden en busca de justicia.
Superior a la media española
Entre enero de 2007 y septiembre del año pasado, se presentaron en España 47,5 denuncias por cada 10.000 mujeres en los juzgados contra la violencia doméstica. En la Comunitat Valenciana, la cifra fue de 59'5 denuncias en los mismos parámetros.
En cuanto a las órdenes de protección concedidas por los órganos judiciales, la Comunitat también está por encima de la media nacional. De acuerdo con los datos que maneja el observatorio nacional, un 84% de las maltratadas que lo solicitaron obtuvo protección por parte de los jueces, mientras que en España lo hicieron un 75%.
Montalbán constató igualmente un incremento en el número de víctimas extranjeras que pidieron protección en los juzgados de la Comunitat Valenciana. "Se ha pasado del 34% de 2005 al 40% del año pasado", explicó la responsable del observatorio. No obstante, destacó que el problema de la violencia doméstica se da "en todas las clases sociales, con tindependencia de la procedencia o la religión".
Montalbán también se refirió a la rehabilitación de los maltratadores. "Los programas de tratamiento y reeducación previstos por la ley no se están desarrollando en todo el territorio español de la misma manera. Hay distintos criterios y consideramos muy importante homologar los cursos para maltratadores y darles un contenido uniforme en toda España", aseguró Montalbán.
"Las experiencias nos dicen que existe un índice de éxito no muy alto en este tipo de terapias, pero no debemos olvidar que las penas tienen un objetivo de resocialización", apostilló la responsable del observatorio.
Conde de Altea, nº 41-11ª
46005 Valencia
963.227.206
963.365.163
info@summa-abogados.com